Cómo empezar un blog o web turístico

Blogger de viajes

Hace ya bastante tiempo que comencé mi primer blog turístico. Lo hice con la ilusión de escribir sobre mis primeros viajes, de compartir aventuras y dar consejos que yo mismo había recibido de otros bloggers cada vez que hacía un viaje. Me encanta viajar, pero también me encanta escribir, y mi pasión por este mundo se extendió a otras áreas que también siempre me han gustado y con las que me he relacionado desde un punto de vista profesional o de ocio.

Novato como era me busqué una primera plataforma con la que comenzar que fuera fácil, y así creé mi primer blog. Empecé a escribir y escribir… y escribir, pero en ningún momento de aquellos primeros meses me detuve en crear una estrategia de contenidos, en organizar una jerarquía de categorías y de etiquetas, ni en seguir un orden o una programación. Sí, me leían y cada vez tenía más visitas, pero a la larga resultó un gran error porque la navegación no resultaba fácil. Y todo por no haber pensado que haría una profesión de ésto y que si se hace bien desde un principio los rendimientos pueden ser, a la larga, mucho mayores.

Cuando dejé mi trabajo de funcionario y me dediqué de pleno al turismo on line, hube de revisar buena parte del trabajo hecho para evitar contenidos que estuvieran duplicados, para estructurar el contenido y ponerle nombres amigables a los títulos y las urls. Claro, como buen novato, no me detuve a pensar en Seo, ni en que todo ello pudiera tener importancia en el posicionamiento del blog.

Primeros consejos para empezar un blog o web

Así que aquí empieza mi primer consejo:

¿Vas a empezar un blog o web turística? siéntate lejos del ordenador, toma un bolígrafo y un papel, y organízate. Piensa en la temática, si lo harás de turismo en general, o si te especializarás en algo específico, y una vez decidido, comienza a pensar, como si tu fueras el futuro usuario de tu web, de qué secciones lo compondrías y cómo lo organizarías para que te fuera cómodo navegar por él. Cuenta con una estrategia de contenidos que se pueda medir, que sea realista y temporal, es decir, que establezcas un tiempo para cumplir los objetivos. Piensa qué contenido vas a publicar, cuándo y con qué frecuencia lo harás.

Si sabes de qué escribir, si te has puesto en la piel de un usuario, sabrás qué buscar para llegar hasta tu futuro blog; habrás distinguido qué término o palabras pondrías en los buscadores para encontrar la información: esas serán las palabras claves, aquéllo en lo que deberás posicionarte. Y una vez sepas ésto, al fin, enciende el ordenador y busca. Mira quién ofrece eso, quién escribe de ese tema. Esos serán tu competencia. Recuerda que hoy día son muchísimos los bloggers de viajes, los reporteros que escriben on line lo mismo que tú presumiblemente piensas escribir.

¿Cómo luchar ante esa cada vez mayor competencia?

Especialización. Y ahí va mi segundo consejo. Especialízate. No quieras abarcar más de lo que se puede (al menos, no desde el principio). Intenta ser conocido por algo concreto, ser único o al menos, diferente a la mayoría. Con eso conseguirás, con tiempo y paciencia, hacerte una imagen personal por la que te conocerán. Creo, y te lo digo lo más sinceramente que puedo, que pretender crear un blog o una web en la que lo mismo hablas del último libro que has leído, de la última película que has visto, con el último viaje que has realizado, será un proyecto difícil de sacar adelante, porque los que te leen no sabrán que imagen darte.

Y dicho ésto; pensado ya en qué tema concreto querrás especializarte, tendrás que dar el paso importante. El de buscar con qué medios técnicos cuentas y cómo empezar tu blog o web.

El dominio

Será la primera visión que se tenga de tí y tu web o blog. El nombre por el que te conocerán, de modo que imagina lo importante que puede llegar a ser. Pero dejando a un lado la marca, está también la capacidad de posicionamiento que tenga.

Hubo un tiempo en que se usaban dominios literales que fueran exactamente palabras que se buscaran. Habréis visto por ahí muchos dominios del tipo «vuelosbaratosbarcelona», o «hotelesconencantomadrid». Atractivo, cero. Imagen de marca, cero. Puede que a corto plazo te posiciones bien, pero a largo plazo te perjudicará, te lo aseguro. Si como te dije, pretendes especializarte y hacerte conocido, no puedes hacerlo presentando como imagen un nombre impersonal que no dice nada y del que a buen seguro hay mil variaciones.

Busca algo que te represente pero que al mismo tiempo represente al sector al que perteneces y en el que vas a escribir. Algo que sea fácil de recordar, y por tanto, que no sea demasiado largo. Ese nombre de dominio que elijas es el que va a ir contigo hasta el fin del mundo

¿Web o blog?

¿Sabes en qué se diferencian? la verdad es que hoy día las diferencias tienden a desaparecer porque hay blogs auténticamente profesionales. Al principio los blogs surgieron como diarios personales, con una escritura mucho más cercana y sencilla. Por contra, las webs estaban más orientadas hacia los profesionales, hacia empresas u organismos que son institucionales. Tienen una imagen mucho más perfeccionadas, más detallada y cuidada, con secciones que suelen ser fijas y con información de la propia empresa. En una web, por lo general, no hay tanta rotación de contenidos (se suele escribir más a diario en los blogs) y además el contenido no está tan compartido en redes sociales. De hecho, hay muchas webs empresariales que cuentan con su propio blog.

¿Qué plataformas hay?

La plataforma es la aplicación o software que usaremos para escribir nuestros relatos, publicarlos después y presentarlos de una forma ordenada y sencillas a nuestros seguidores. Seguro que habréis oido hablar de WordPress, que es la más conocida y la que cuenta con más sevicios, pero también está blogger, tumblr o Joomla.

Dentro de estas plataformas las hay gratuitas y de pago. Evidentemente las gratuitas están más reservadas a cosas personales, mientras que si piensas profesionalizarte, o incluso sin quererlo ser, pretendes sacar un dinerito complementario a tus ingresos, te recomiendo que lo abras en una plataforma de pago, de la que obtendrás mayores prestaciones.

Yo recomiendo usar WordPress. No solo es la más usada: es que es la que más aplicaciones tiene, la que más ayudas da, y la que parece estar mejor orientada al posicionamiento.

La plataforma gratuita es WordPress.com mientras que la de pago es WordPress.org

plataforma de wordpress

¿Hosting?

Dime qué hosting usas y te diré de qué pie cojeas. Eso podría decirse con algunos hostings porque a fin de cuentas es donde tu proyecto se va a desarrollar y presentar a tus lectores. Si tu hosting no es bueno y se cae constantemente, por poner un ejemplo, al final tus lectores se irán aburridos. Igual pasará si es lento y tarda mucho en servir la información. Por eso es muy importante elegir un buen hosting que además se adecúe a tu bolsillo.

Para aclararnos, el hosting es el lugar en el que se encontrará toda la información de tu blog. Adonde irán a leer virtualmente tus seguidores.

Por ello, lo primero que debes buscar al contratar un servicio de hosting es la velocidad, el espacio, el soporte que te ofrecen (es decir, la ayuda que te prestarán y la rapidez para solucionar problemas) y la facilidad para poderte hacer copias de tus archivos.

Compara. Y compara. Y compara de nuevo. Busca opiniones y leélas porque éstas te servirán de guías. Entre otros he usado Hostalia y Abansys. El primero es un poco más sencillo y cuenta con menos servicios, pero por contra son más rápidos contestando que en los segundo. Sin embargo, y dado que no son caros (ni son los más baratos – digamos que andan en un punto medio -), son dos que se pueden recomendar.

Plantillas

Ya tienes el hosting, y el dominio. Lo siguiente será encontrar una plantilla (los populares «themes»). Hay plantillas que están diseñadas y adpatadas a diferentes sectores, pero también las hay que te pueden valer para casi cualquier temática. Las hay de todos los precios y formas imaginadas. Incluso las tienes gratis. Pero como todo, mientras menos pagues por ella, o si la escoges gratis, menos opciones de configurarla a tu gusto tendrás, y por tanto, menos te diferenciarás.

Diseño de contenido

El márketing de contenido, como os dije al principio es esencial, y por eso, de este tema concreto os hablaré en otro artículo. En principio, solo debéis saber que tenéis que contar con una estrategia de trabajo que te permita el máximo rendimiento. Eso pasa por organizar tus fuentes de información, por estudiar a quién te vas a dirigir, y sabiendo ésto, que tipo de lenguaje usar (no es lo mismo escribir para adolescentes que hacerlo para gente de 50 años, por ejemplo), la frecuencia de publicación y las redes sociales con las que trabajar.

Estrategia Seo

No te va a bastar con un contenido de calidad frecuente, aunque sea lo principal: el Seo es importante; ésto es, las actuaciones que tendrás que hacer tanto en tu página como fuera de ella para conseguir posicionar los artículos y tu web o blog lo más arriba posible en los resultados de búsquedas.

Poco a poco os iré hablando de técnicas Seo que te ayudarán en tu camino. No hay que obsesionarse con ellas, pero sí hay que tenerlas siempre bien presentes, porque a fin de cuentas, ellas también serán tu aliada para conseguir que tu blog o web tenga éxito.

De momento aquí te dejo algo para que sigas informándote:

Print Friendly, PDF & Email

Tags:




Deja tu comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Top