Qué es Google Penguin: Haciendo Historia
Google Penguin: dos palabras que han tenido en jaque (y siguen teniendo en jaque) a muchos SEO y administradores webs de todo el mundo. Muchos opinarán que, desde su aparición el 24 de abril del año 2012, las búsquedas en internet son mucho más fiables, que el contenido que se busca se encuentra más rapidamente, que todo parece más justo y lógico, pero, como el ying y el yang, toda parte blanca tiene su parte más oscura, y en este caso, como en cada ocasión que se han actualizado los algoritmos de Google o que el gran buscador ha anunciado cambios en su lógica de resultados, los intereses de los usuarios se han contrapuesto a los de los administradores de webs.
Cambios significa adaptación, y adaptación significan horas de trabajo y en muchos casos inversión. Es cierto que los resultados mejoran, que las búsquedas son más concretas, que ahora todo es más justo y los que de verdad ofrecen contenido de calidad son los mejor colocados en el resultados de búsqueda, pero no es menos cierto que en el camino, en el transcurso de estos últimos cuatro años, son muchas las webs que se han desangrado poco a poco, penalizadas (en la mayor parte de los casos justamente) y en otros por motivos que solo Google conoce. Y como siempre, al final, solo queda mirar adelante y aplicarse, trabajar duro y hacerlo siempre con la vista puesta en ofrecer contenido bueno y único. La experiencia es un grado, y aunque los más noveles se asustan cuando ven caer sus gráficas, la experiencia te dicta que si eres fiel a tu trabajo, que si piensas en el usuario, al final los resultados llegan.
¿Qué es Google Penguin?
Os hablo de algoritmos y de cambios, pero os preguntaréis, los más profanos, qué es Google Penguin y qué significó en todo el proceso de mejora de las webs.
Bajo este nombre se conoció a una actualización del algoritmo de posicionamiento de búsquedas de Google con el que se pretendía acabar con las webs que hacían spam en los índices de Google. Es decir, atacaba y penalizaba a los sites que buscaban afectar los resultados de búsqueda que Google arrojaba cuando se hacía una consulta en su buscador.
El «pingüino» vino al mundo el 24 de abril del 2012, pero desde entonces son varias las actualizaciones que ha sufrido, todas ellas con el mismo obetivo de afinar los resultados y perseguir el spam en las Serps. Su aparición supuso un terremoto en el posicionamiento que afectó a más de un 3% de los resultados de búsquedas en inglés, y a más de un 5% en algunos otros idiomas. Webs y blogs con grandes cantidades de visitantes y lectores vieron como éstos caían de un día para otro, y con ello, buena parte de sus ingresos.
Con Google Penguin se penalizaba:
- El cloaking: páginas que ofrecían distinto contenido para el usuario que para el buscador
- Keyword stuffing: llamada así la técnica que consistía en repetir una y otra vez las mismas palabras claves en un mismo contenido
- Doorway pages: páginas traseras, o puertas que no tenían contenidos sino simplemente enlaces o redirecciones hacia otras webs
- Contenidos duplicados: se penalizaban a las webs y blogs que duplicaban contenido o que lo copiaban
- Compra/venta de enlaces
Este Penguin estudia los perfiles de enlaces de un site. Si vé algo extraño o susceptible de ser artificial, le aplica una sanción y entonces la página pierde puestos en el ránking, dejando además una «marca» en la web de sitio no fiable.
Ejemplo de Keyword Stuffing
La situación de por aquel entonces
Quien lleva en este mundo bastantes años recordará aquellos tiempos en que casi todo valía, fuera ético o no, para posicionarse lo más arriba posible en las búsquedas de Google. Estar en primera página lo más alto posible suponía grandes ingresos y además prestigio y nombre y para ello se aplicaron a todo lo que hiciera falta. Fue, entre otras cosas, el tiempo del boom de los blogs, aquéllos que habían aparecido inocentemente con la idea de relatar vivencias propias pero que acabó convirtiéndose en páginas de venta de enlaces para grandes empresas que buscaban posicionarse. Por aquella época se decía que con un blog o una web «te forrabas»; bastaba generar contenidos (y a ellos se aplicaron muchos copiando literalmente el contenido de otros sites) y llenarlo de palabras claves y de enlaces, y cada enlace puesto se cobraba por el oro y el moro (más caro cuanto más arriba estuvieras).
No había estrategia de linkbuilding porque simplemente no importaba la calidad de los enlaces, sino simplemente el número de enlaces que se recibieran. Y así aparecieron también las «granjas», webs que pertenecían a un mismo usuario y que se usaban para autoenlazarse.
En casi todos los sectores se aplicaron al tema, pero fue en el sector turístico donde más se pudo ver todo este tipo de actuaciones.
El resultado es que el contenido que se buscaba en internet no era nada fiable; que en los primeros resultados estaban, no las mejores páginas, sino las que más enlaces habían comprado o las que más palabras claves por cm2 de contenido había colocado. y había términos en que para encontrar algo realmente interesante tenías que irte hasta la segunda o tercera página de Google.
Evidentemente no podía pasar mucho tiempo sin que Google diera un manotazo sobre la mesa. Y su primera aparición estelar importante (aunque hubo otras actualizaciones menores) lo hizo con Google Panda, una actualización aparecida en febrero de 2011 con la que se perseguía a los sitios de baja calidad y en especial a las granjas de enlaces.
Hubo varias actualizaciones de éste, pero el siguiente cambio importante en el algoritmo tuvo tal calibre que hubo hasta que cambiarle el nombre (y el animalito) para diferenciarlo: Google Penguin.
Actualizaciones posteriores de Google Penguin
Desde el año 2012 Penguin, como he dicho, ha seguido actualizándose.
- Google Penguin 1, versión 1.0: (abril de 2012) fue el primero de todos.
- Penguin 2, 1.1: (26 de mayo de 2012), se comienza a hablar del SEO negativo, pero no deja de ser una simple actualización del anterior, que solo afecta a un 0,1% de las búsquedas.
- Penguin 3, 1.2: (5 de octubre de 2012), con él aparece la herramienta con la que se desautorizan enlaces entrantes, a fin de evitar el SEo negativo. Solo afecta a un 0,3% de las búsquedas.
- Penguin 4, 2.0: (22 de mayo de 2013), es una actualización bastante más importante que afectó al 2,4% de las búsquedas en inglés. Ver más sobre esta actualización.
- Penguin 5, 2.1: (4 de octubre de 2013), nueva actualización menor que, en este caso, solo afecta al 1% de las búsquedas.
- Penguin 6, 3.0: (17 de octubre de 2014), tras un año sin saber nada del pingüino aparece una nueva e importante actualización con el fin, al parecer, de ayudar a los sitios penalizados que se aplicaron en arreglar su situación y limpiar los enlaces artificales que tenían. Aún así, apenas afecto a un 1% de las búsquedas en inglés.
- Google Penguin 7, 4.0: (por llegar)… hay que echarse a temblar porque desde finales del año pasado los técnicos de Google lo han venido anunciando, y en la última ocasión que lo comentaron mencionaron que dicha actualización se lanzaría en el primer cuatrimestre del 2016.
POdéis ver las actualizaciones que ha venido haciendo Google en el siguiente enlace.
Qué hacer si te han penalizado
Como os decía, todo el trabajo se debe centrar en ofrecer calidad a tus lectores. En generar contenido único y bueno, y en no querer alterar las búsquedas poniendo enlaces artificiales. No hay mejor trabajo que aquél que se hace pensando en quien entra en tu página a leerla. Si piensas como si fueras él, como si fueras tú el que entras a leer y lo que te gustaría encontrar, entonces nada deberás temer con las futuras actualizaciones.
Ahora bien, si ya te han penalizado, tendrás un trabajo duro por delante:
- Comprueba los enlaces que apunten hacia tu web y descubre si hay enlaces sospechosos: evita los enlaces que te lleguen de granjas de enlaces (gran cantidad de enlaces desde varios sitios de una misma ip), los enlaces que te lleguen desde páginas pornográficas o de juego, o los que lo hagan desde webs que estén penalizadas.
- Estudia los anchors text, es decir, los textos en los que has puesto los enlaces. No pueden ser siempre los mismos; es decir, si quieres enlazar un artículo tuyo que se titule «Qué ver en Madrid», no puede escribir siempre como texto para enlazar «que ver en Madrid». Haz variaciones de éstos.
- Elimina todos los enlaces que hayas puesto y que no sean de forma natural. Es decir, quita aquellos enlaces que antiguamente se ponían a webs de amigos o conocidos, o que sabes que has vendido realmente.
- Desautoriza los enlaces entrantes que no te quite el administrador de la otra web después de habérselo pedido.
- Haz una estrategia de linkbuilding empezando de cero. Busca calidad no cantidad. Es decir, busca enlaces que te lleguen de webs de calidad.
Ejemplo de web penalizada – ved las caídas ocurridas en febrero de 2011 y abril de 2012
Comentarios sobre Google Penguin
Cualquier comentario que quieras dejar, sea sobre un ejemplo que te hayas encontrado, o un caso práctico que quieras consultar, o cualquier pregunta, no dudes en dejar un comentario en el espacio de más abajo. Todas las aportaciones serán bienvenidas, y las que resulten interesantes y prácticas para los demás las pondré dentro del contenido de este post, mencionando a quien la ha hecho.
Síguenos